25 de junio de 2008

Ensayo "La cuestión social"











La cuestión social.




Para poder darle sentido a este estudio sobre la situación de la gente en Chile durante 1880 y 1920 debemos situarnos en el contexto histórico que generó la conocida cuestión social, el momento en que la miseria nacional no se pudo esconder más[1]. Intentaremos esbozar las razones de esta precipitación tan evidente de la población nacional[2].

Contexto Histórico.

Chile así como la gran mayoría de los países latinoamericanos[3]baso su crecimiento en el “modelo de crecimiento hacia fuera”[4], con lo cual se fue generando un gran déficit económico industrial, entendiendo que los reportes inmediatos de la exportación no significaron un crecimiento competitivo para el país en lo posterior. El modelo de sustitución de importaciones[5] no funciono y genero el arrastre de población rural hacia las ciudades incapaces de recibirles en buenas y dignas condiciones. Esto no era un tema del cual no estuvieran informados los gobernantes y los sectores elitistas del país, al contrario esto sucedía en sus propias narices. Sin duda el colapso del modelo capitalista empezaba a cobrar a sus primeros millones de victimas, que traspasaban su pesar al tapete social en donde su dolor estaba a la vista de todos.

Al contraste con muchas visiones de diferentes autores[6] me he podido centrar en dos importantes hipótesis del por qué fue tan duro y fuerte el tema de la cuestión social en Chile. . La primera esta centrada en la incapacidad de los empresarios chilenos en modernizar la economía y darle las características competitivas a esta nación.

En segundo lugar y más grave a mi parecer es la insensibilidad[7] presentada por los grupos dirigentes al ver las miserias de la masa laboral presente en los campos y faenas mineras[8].Lo peor de esto es que la clase política se encontraba en basta prosperidad económica, mientras que el grueso de la población se encontraba totalmente empobrecida, con salarios bajos y malas condiciones laborales. Todo esto entorno a un clima oscuro de angustias y miserias. Tal como lo describía Vicente Huidobro entorno a la celebración del centenario “apenas a cien años (Chile) esta viejo y carcomido, lleno de tumores y supuraciones de cáncer como un pueblo que hubiera vivido dos mil años y se hubiera desangrado en heroísmo y conquistas, el país se muere de senectud. El sesenta por ciento de su raza es sifilítica y el noventa y cinco por ciento heredo alcohólicos; el resto insulsos y miserables a fuerza de vivir entre la estupidez y las miserias. Perdimos la fe y la esperanza somos un pobre país”[9]. Recabarren de forma similar nos expresa “¿habré tenido patria y libertad, se preguntaba en dirigente obrero, en un país en que todos los beneficios han favorecido solo a la burguesía? Celebrar la emancipación política del pueblo, agregaba más adelante, es un sarcasmo, una burla irónica a la masa trabajadora, cuyo único logro en cien años de vida republicana ha sido aumentar su miseria”[10]

Sin duda solo con la disciplina de la historia es difícil poder vislumbrar el panorama general de la situación social del momento, la población crecía más que en ningún momento en la historia,[11]”. En este caso solo la literatura[12] fue capaz de dibujar el sentir social de los sin voz, sin pedirles ninguna explicación, poetas se lanzaron sobres sus plumas protestando ante una realidad que no querían aceptar. La literatura ha sido capaz de congelar el tiempo y mostrarnos el pulso incapaz de entrar al contacto de la ciencia, es por eso que para dar un tono más calido a este estudio es necesario recurrir a ramas auxiliares como en este caso la literatura, para ejemplificar citare a D´Halmar el cual observa en la sociedad una gran dicotomía que plasma entre borrachos y emborrachadores “En nuestra republica solo hay dos castas: viñateros y no viñateros. Es decir: productores que chupan la sangre del pueblo que bebe sus vinos y consumidores populares que beben el vino de los que chupan su sangre. Ambos se odian a muerte. EL socialismo, antes de mirar los palacios, mira los lagares, y las primeras victimas de un trastorno social deberían ser las botellas”.[13]

La pobreza que alcanzo daño la medula misma de la chilenidad, si consideramos que Chile es su gente, Chile estaba en los huesos, preso del acorralamiento económico y la frialdad del poder ¿Dónde vivían los chilenos arrastrados hacia las ciudades? ¿En que condiciones se encontraban estas viviendas? Los conventillos son la respuesta más barata a las necesidades habitacionales, no conventillos como los entendemos ahora sino como la suma de todo lo antisaludable para un ser humano, todo reunido en el conventillo[14] donde:

“Las habitaciones de obreros o jente indigente de nuestro país – se decía en 1985- son construidas de la manera más lamentableque darse pueda…(los pobladores) se ven obligados a encender fuego en medio de la pieza en los lejendarios braseros…En aquel mismo cuarto donde han absorbido los gases más nocivos para la salud , ¿ sabéis que numero de personas duermen por termino medio?. Nuestro amigo el doctor Espiridión Vera que ha hecho un concienzudo trabajo sobre la materia fijo el numero de once…En aquel mismo cuarto pasan las noches perros, gallinas, gatos, etc. Artesas con ropas húmedas…y para completar aquel sombrío cuadro, una pestilente e inmunda acequia pasa a menudo por medio de la pieza. Mientras tanto los niños, aquejados por la anemia que aquellos gases y demás defectos hijiénicos enjendra con dolores de cabeza a veces intolerables, no tiene ni animo para entregarse a las locas y juveniles algazaras”[15]

Tal situación era de pronto estallido la cual reventó en impotencia, muchos y con bastante suerte se escaparon hacia países en donde el efecto no fue tan placable como acá, los demás ahí quedaron tras su tristezas. La ilusión que les enviaba desde el campo hacia la ciudad era bastante, muchas mejoras se prometían, bienestar y seguridad eran una bandera ciudadana, pero que fuerte golpeaba la realidad de en total contraposición con lo que había.

Cuadro de texto: Este mapa pretende mostrar la fase evolutiva de los conventillos en las ciudades: 1. comienzan a unbicarse en los sectores periféricos hastas posteriormente  2. Encontrarse dispersos en pequeñas células de pobreza dentro de la ciudad, siendo de todas formas el cordon su centro de alta concentración

En tal escenario uno se podría preguntar cual fue el papel de la iglesia frente a tales hechos, que dicho sea de paso no les tocaba de forma directa, ellos no padecían todas estas languideces. La iglesia veía que el gran fuerte de adherentes (pero no en el sentido monetario) se comenzaba a distanciar de la religión, ya que, las ideologías sociales hacían un proselitismo pragmático más fuerte, la iglesia podríamos resumir se reposaba en ciertos preceptos inconcebibles para ese momento como:

  1. La resignación del pueblo ante su realidad, la diferencia a esto es parte del orgullo y la envidia.
  2. la paz y justicia demandada solo era posible de recibir en la vida después de la muerte.
  3. Por su sentido ultra conservador no se hubiera molestado en mantener modelos coloniales de convivencia.
  4. El uso de la fuerza espiritual, en el cual todavía era doloroso para una persona encontrarse frente la excomulgacion, ya que, la idea de purgatorio e infierno estaban muy latentes para los sublevados.
  5. la incapacidad de permitir la libertad de cultos.
  6. la subyugación condicional al diezmo y las ofrendas.

Todas estas situaciones lejos del contexto de apoyo al que sufre[16], ahora nos preguntamos ¿cuales fueron las soluciones que vendieron de parte de los gobernantes’, ¿que respuesta se plantearon antes tal miseria?.Haré un resumen de algunas de sus explicaciones a tal situación, juzgue el que lea sobre su honestidad:

    • el mejoramiento de la condición del pueblo iba a venir cuando aumentara la riqueza y se extendieran las luces y la educación.
    • Surge el asistencialismo institucionalizado. Bilbao decía “Las obras benéficas no son sino barnices de un edificio que se desploma”

El asistencialismo [17]logra perpetuar los lazos de pobreza, solo hace dependiente a la gente que padece los males de aquellos que brindan ayuda, hoy lo veremos como parches con cara de soluciones. Los sectores críticos que en general se hallaban constituidos por las clases medias se encargaban de enrostrar los problemas.

La superación de la pobreza pasaba por políticas más profundas que para comenzar debían mejorar la calidad y cobertura de la educación, la masa obrera no se encontraba calificada para labores más complejas o de especialidad, por lo tanto tampoco se encontraban preparados para emprender los procesos de modernización si es que ese hubiera sido el caso. Buscar la solución por medio de la educación, era más caro y de ver alguna solución seria seguramente en los próximos gobiernos y eso para aquellos con poca visión no era una táctica redonda. Por eso que mi principal hipótesis esta basada en la indolencia e incapacidad por los llamados a dirigir el país, cerrar las posibilidades al desarrollo y engordarse en beneficios personales que solo arrastraron desigualdad e inflaciones que agudizaban la situación

Las clases medias no estaban preparadas para intervenir como fuerza política y los sectores proletarios mirando su desnudez compartida se unieron, dando origen a sindicatos y mutuales en busca de sus propios beneficios. Constataron que unidos podían sacar una voz más fuerte que tras mucha sangre derramada logro pequeños beneficios para ellos mismos que serian recordados por la historiográfica y literatura, con la esperanza de generar conciencia en las salas de clases y nunca más volver a repetir tal escenario para los seres humanos.


[1] Es de un total interés hacia mi persona la investigación de este tema, ya que, considero que es el momento decisivo hacia la iniciación de cambios importantes en la fisonomía cultural de los chilenos, el hecho de que haya salido a flote y se genere poco a poco el escándalo tras las figura del hambre alcanzando a los niños más pobres. Por eso cuando existe escándalo sobre un tema, comienza un cuestionamiento sobre la situación y un interés de ellos mismos por cambiar, por lo tanto es el término e inicio de grandes tiempos un tiempo de transición.

[2] Población nacional se entenderá como los sectores proletarizados y los más pobres.

[3] Esto podría explicar el por qué el tema de fondo de la cuestión social no fue un fenómeno aislado, al contrario se dio paralelamente a nivel mundial, pero con énfasis en los países con una alta dependencia de la exportación de materias primas reemplazables.

[4] El modelo de crecimiento hacia fuera es el modelo de crecimiento económico que aproximadamente abarco desde 1880 hasta 1930, el cual se regia por la demandas del proceso de industrialización con demandas que fueron estaciónales como lo son el del guano, el del caucho, el del salitre, entre otras etc. Esto generaría una total deformación interna al alejar la industrialización nacional, haciendo cada vez más dependiente de la demanda que de ahí en adelante se hará más exigente y con menos garantías monetarias.

[5] El modelo de sustitución de importaciones se una medida que toman los gobiernos de turno con el fin de disminuir el material que se compra del exterior, por lo cual pagamos el valor agregado que constaria generarlo. Para lograrlo deben ellos incentivar la industria nacional, y cuidarla por medio de los impuestos de importación. No estamos hablando de una autarquía estatal, más bien rebajar los gastos internos, solidificar la economía, disminuir los riesgos de economía básica.

[6] Por lo menos en Chile este tema ha sido estudiado por destacados historiadores como: Aníbal Pinto, Hernán Ramírez, Sergio Villalobos, Osvaldo Sunkel, Arnold Bauer, Gabriel Salazar, Luís Ortega, Julio Pinto entre otros de destacado nombrar.

[7] “..la crisis fue real, como fantasma, no vista por todos, y menos aun creída por muchos; su espíritu estaba en el aire y no se le podía ahuyentar tan fácil; cargaba con cientos de victimas, desangraba a Chile. La aristocracia llamada a dirigir el futuro de la nación, en especial luego de 1981, fecha de su victoria, había renunciado a llevar ese papel, a cambio de luces y viajes que le encerraban en una torre de marfil inexpugnable. La crisis era su hija no deseada, y más aún, negada como si nunca hubiese nacido .Los festejos del centenario de la independencia, Chile en 1910, pontificia Universidad católica Pág. 15.

[8] José Victorino Lastarria en “El manuscrito del diablo” nos presenta la siguiente panorámica en Chile “hay una clase privilegiada, cuyo privilegio no esta en la ley ni en los derechos de que goza, sino en el hecho, en la costumbre, la sociedad esta dividida en dos clases: una que todo lo puede y lo goza todo, y otra que nada vale – o sea los más pobres-. El gobierno se apoya en los ricos y mantiene la superioridad que estos se arrogan sobre el pueblo, sobre la gran mayoría que se compone de pobres y de gentes de familia desconocida. La aristocracia conservadora que dirige el país es retrograda e inmovilista, detesta la novedad, la innovación: Más como esa aristocracia rechaza el nombre que le conviene de retrograda, y prefiere llamarse conservadora justifica su denominación aparentando que quiere reformas, con tal que no se destruya lo existente: su modo de reformar, consiste pues en remendar, en refaccionar: así es que Chile en poder de esas gentes es una casa vieja y ruinosa con puntales por aquí, alzaprimas por allá paredes remendadas y agobiadas de promontorios por acá y goteras por todas parte”. Revista de Santiago, Santiago, 1849, tomo III, Pág. 295

[9] Balance patriótico fue publicado por primera vez en la revista acción, Nº 4,8 de Agosto de 1925, Trascrito por Mario Góngora en Ensayo histórico sobre la noción de estado en Chile los siglos XIX y XX, Ediciones la ciudad, Santiago, 1981, pp. 113-120.

[10] Luís Emilio Recabarren, “Ricos y pobres”. En obras escogidas, tomo I. Editorial Recabarren, Santiago, 1955, Pág. 57. Además “Y si a los cien años de vida republicana ,democrática y progresista como se le quiere Llamar, existen esos antros de degeneración y como se pretende asociar al pueblo a los regocijos del primer Centenario?” La independencia solo había efectuado beneficios a los sectores de poder, el resto vivía en las mismas miserias coloniales y peor.

[11] Carlos Hurtado hace una estimación y dice “…las cifras señalan que del millón de habitantes que bordeábamos hacia 1800, pasamos al millón ochocientos en 1865, a los 3.200.000 en 1907 y a los 4.300.000, en 1930”. “Concentración de la población y desarrollo económico .El caso chileno” Universidad de Chile 1966, Pág. 146

[12] La literatura tiene la capacidad de describir la vida de los barrios populares de las ciudades, las condiciones de vida de sus pobladores, su lenguaje, la pobreza dando cuenta de sus miserias materiales las cuales arrastraban muchas otras miserias como por ejemplo, la valorica de ese entonces. Historia y literatura terminan dándose la mano.

[13] Chile, 1880-1930, literatura e historia social, Universidad metropolitana de ciencias de la educación Pág. 99.

[14] Les significo cambiar el campo que rodeaba la choza, aguas que recorrían por los esteros y ríos que circundaban sus entornos por conventillos mal olientes y estancos de aguas insalubres por donde pasa la basura de la ciudad. Llegaron al antro de la miseria, que paradójicamente venian huyendo del campo por la pobreza. ¿Qué era mejor?

[15] Chile, 1880-1930, literatura e historia social, Universidad metropolitana de ciencias de la educación Pág. 95.

[16] Obviamente sin generalizar todos los casos, ya que, sobretodo en las locaciones más aisladas si hubieron acogidas a muchos proletarios enfermos de pobreza, todos estos enunciados se dirigente a la institución de iglesia como tal y los doctrinas que impregnaban sus directores.

[17] El asistencialismo es lo que hacen los organismos gubernamentales y también privados con el fin del proporcionar servicios a las personas sin hogar o en sumida pobreza.

0 comentarios:

Bienvenido.

Claudio Villarroel Vidal cvillarroelvidal@gmail.com Deja tu comentario u aporte.