14 de septiembre de 2009

Comprensión lectora "Ciencias sociales" Material PSU


1. Lee atentamente la noticia y responde la pregunta.

Más de un millón de niños cuidan a adultos en Gran Bretaña

Más de un millón de niños en Gran Bretaña se encargan de cuidar a familiares adultos con problemas de salud incapaces de desenvolverse por sí mismos, según un sondeo efectuado por una organización benéfica hecho público hoy. La encuesta, hecha por la fundación "The Princess Royal Trust for Carers" (Institución de Cuidados de Caridad de la Princesa Ana), pone de manifiesto que el número de menores que se ocupan de adultos es mayor del que refleja el censo oficial.

Los resultados del sondeo, para el que fueron entrevistadas más de 1.300 personas de entre siete y diecinueve años, revelan que el 12 por ciento cuida de algún familiar, lo que supone un millón de menores a nivel nacional, frente a los 225.000 de los datos oficiales.

Es la primera vez que en una encuesta de este tipo se pregunta directamente a los implicados, ya que antes los censos eran respondidos por los padres que no tenían por qué decir la verdad, dijo el coordinador de la fundación, Alex Fox. "Creemos que solo un pequeño porcentaje de menores está recibiendo la ayuda que necesita. Hay que hacer un estudio en profundidad; estos datos son una llamada de atención para las autoridades locales que ignoran las necesidades de los muchachos que cuidan de alguien", dijo Fox.

La Tercera, miércoles 1 de septiembre de 2004


De acuerdo a la información del texto podemos afirmar que:

I. en Europa predomina el grupo etareo entre 7 y 19 años, por lo que han asumido nuevos roles dentro de la sociedad.
II. los jóvenes europeos han recibido una educación muy superior al resto de los continentes, lo que los habilita en tareas de más responsabilidad.
III. se puede constatar el resultado del proceso de envejecimiento de la población europea, ya que el número de ancianos ha aumentado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) II y III


2. Lee atentamente la noticia y responde la pregunta.

Los desafíos de la humanidad en el futuro
Si la población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y cinco años (como lo está haciendo ahora) cuando llegue el año 2600 se habrá multiplicado por 100.000 (...) ¡La población alcanzará los 630 mil millones! Nuestro planeta solo nos ofrecerá espacio para mantenernos de pie, pues se dispondrá únicamente de 3 cm2 por persona en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia y la Antártida. Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo, en el 3550 la masa total de tejido humano será igual a la masa de la Tierra.
Si hay quienes ven un escape en la emigración a otros planetas, tendrán materia suficiente para alimentar esos pensamientos con el siguiente hecho: suponiendo que hubiera un billón de planetas habitables en el Universo y se pudiera transportar gente a cualquiera de ellos cuando se estimara conveniente, teniendo presente el actual ritmo de crecimiento cuantitativo, cada uno de esos planetas quedaría abarrotado literalmente y solo ofrecería espacio para estar de pie allá por el año 5000. ¡En el 7000 la masa humana sería igual a la masa de todo el Universo conocido!
Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo actual, prescindiendo de cuanto se haga respecto al suministro de alimentos, agua, minerales y energía. Y conste que no digo "no querrá", "no se atreverá" o "no deberá": digo lisa y llanamente "no puede".
Isaac Asimov, Introducción a la Ciencia, Basic Books, 1973

De acuerdo a la información del texto es posible inferir que

I. los efectos del crecimiento de la población mundial son preocupaciones porque generará hambrunas y problemas sociales.
II. las proyecciones del crecimiento demográfico de la población mundial son temas de preocupación en la actualidad.
III. uno de los principales desafíos de la humanidad es crecer en armonía con el medio ambiente.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) II y III



3. Lee atentamente la noticia y responde la pregunta.

Tendencias en los últimos 50 años

En los últimos 50 años América Latina se urbanizó aceleradamente; así, en 1950, menos del 42% de la población vivía en las ciudades y en el 2000, según datos de las Naciones Unidas, se estimó que más de tres cuartas partes reside en las zonas urbanas. En el año 2000 en la región había desde países con poblaciones superiores o próximas a 100 millones de habitantes, como Brasil y México, hasta países con menos de 5 millones de habitantes, como Uruguay, Jamaica y Panamá. Las disparidades de tamaño territorial también son evidentes y hay grandes diferencias en la densidad demográfica, que son más altas en Mesoamérica que en Sudamérica. Pese al rápido proceso de urbanización, hay varios países que registran un porcentaje relativamente bajo de población urbana, como Guatemala y Haití. Sin embargo, América Latina alcanzó un valor próximo a 75% de población urbana, principalmente causado por el comportamiento de Argentina, Brasil, Colombia y México. Se estima que la migración rural-urbana continuó teniendo un importante papel en el aumento de la urbanización en la región hasta el decenio de 1990: así paso de 45% en los años 50 a un poco menos de un 37% en la década de 1990.

Tendencias y Perspectivas de los últimos 50 años. Serie Población y Desarrollo. nº 30, CEPAL, 2001.

De acuerdo a la información del texto es posible afirmar que:

I. los procesos demográficos de los últimos 50 años en América Latina no se ivinculan con el proceso de urbanización.
II. las diferencias en la distribución de la población son significativas, por las desiguales dimensiones territoriales de los países, como en Mesoamérica.
III. en el proceso de urbanización en Latinoamérica destacan Argentina, Brasil, Colombia y México como los únicos países que han superado la extrema pobreza.


A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) II y III








4. Lee atentamente la noticia y responde la pregunta.

Desde la década de los años 70, con mayor profundización en los años 80 y en plena vigencia en los 90, la educación intercultural bilingüe ha cobrado especial importancia en los países latinoamericanos, a través de distintas experiencias y haciendo uso de distintas metodologías de aprendizaje. Naturalmente, los avances más notables se sitúan en aquellos países en los que la población indígena cobra mayor relevancia en términos numéricos y sus demandas y reivindicaciones comprometen a sectores significativos como en Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. La democratización es un proceso que favorece el fortalecimiento de las demandas de las minorías étnicas y ha incorporado en los distintos países soluciones a problemas que antes no merecían atención.

Los procesos de modernización y globalización, que ya han generado grandes ámbitos de encuentro mutuo, con respeto y reconocimiento de identidades diferentes, con eliminación de fronteras, muestra estrategias propicias para considerar que nos encontramos en un período favorable para la integración de lo diverso, tarea en que la educación intercultural es una respuesta oportuna, hoy más que nunca, a una sociedad compleja como la latinoamericana.

Fuente: Fernando Mena Miranda. La acción de la educación intercultural bilingüe a través de un estudio de casos. http://www.unap.cl/isluga/f%20mena.doc Consultado el 6 de septiembre de 2004 (adaptado).

De acuerdo a la información del texto podemos inferir que

I. es fundamental la importancia de la enseñanza intercultural dada la realidad de Latinoamérica.
II. uno de los desafíos del mundo contemporáneo es reconocer y valorar la diversidad cultural ante la globalización.
III. el proceso de globalización solamente ha agudizado el problema de no reconocimiento de las exigencias culturales de las minorías étnicas en Latinoamérica.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) Todas las alternativas.









5. Lee atentamente el texto y responde la pregunta.

Hablamos como hombres y mujeres de un tiempo y un lugar concretos, que han participado en su historia en formas diversas. Y hablamos, también, como actores que han intervenido en sus dramas -por insignificante que haya sido nuestro papel-, como observadores de nuestra época y como individuos cuyas opiniones acerca del siglo han sido formadas por los que consideramos acontecimientos cruciales del mismo. Somos parte de este siglo, que es parte de nosotros. No debieran olvidar este hecho aquellos lectores que pertenecen a otra época, por ejemplo el alumno que ingresa a la universidad en el momento en que se escriben estas páginas, para quien incluso la guerra de Vietnam forma parte de la prehistoria. Para los historiadores de mi edad y formación, el pasado es indestructible, no solo porque pertenecemos a la generación en que las calles y los lugares públicos tomaban el nombre y acontecimientos de carácter público... y en que los monumentos a los caídos recordaban acontecimientos del pasado, sino también porque los acontecimientos públicos forman parte del entramado de nuestras vidas. No solo sirven como punto de referencia de nuestra vida privada y pública. Para el autor, el 30 de enero de 1933 no es una fecha arbitraria en la que Hitler accedió al cargo de canciller de Alemania, sino una tarde de invierno en Berlín en que un joven de quince años, acompañado de su hermana, recorría el camino que conducía desde su escuela hacia su casa, y que en un punto cualquiera del trayecto leyó el titular de la noticia. Todavía lo veo como en un sueño. En efecto, en una gran parte del planeta, todos los que superan una cierta edad, sean cuales fueren sus circunstancias personales y su trayectoria vital, han pasado por las mismas experiencias cruciales que, hasta cierto punto, nos han marcado a todos de la misma forma.

Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX. Editorial Crítica, Buenos Aires, 2001. (Adaptación).

De acuerdo a la información del texto, ¿cómo observa este historiador al siglo XX?

I. Como un período de tiempo que no le es indiferente, sino parte de su propio pasado.
II. Con distancia, ya que posee una mirada científica del pasado.
III. Como algo cercano, ya que todos quienes vivieron ese período, son testigos de una época.


A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) II y III




6. Lee atentamente el texto y responde.

El enorme número de bajas, constituye tan solo una parte de los costos de la guerra. Posiblemente, los 10 millones de muertos de la Primera Guerra impresionaron mucho más brutalmente a quienes nunca habían pensado soportar ese sacrificio, que 54 millones de muertos a quienes ya habían experimentado en una ocasión la masacre de la guerra. El aumento de la brutalidad no se debió solo a la liberación del potencial de crueldad y violencia latente en el ser humano que la guerra legitima. Una razón de peso era la extraña democratización de la guerra. Las guerras totales se convirtieron en “guerras del pueblo”, tanto porque la población y la vida civil pasó a ser el blanco lógico -a veces el blanco principal-, se demonizaba al adversario para hacer de él un ser odioso, al menos despreciable.

Eric Hobsbawn, Historia del Siglo XX. Editorial Crítica, Buenos Aires, 2001.

De la información del texto podemos inferir que

I. las guerras del siglo XX tomaron sus más altos costos humanos de las filas de los ejércitos regulares.
II. la idea de la democratización de la guerra fue el asumir sus costos todos por igual, como una nueva tarea nacional.
III. el siglo XX agregó como nueva táctica bélica la “Guerra Total” entre los países.
IV. la cifra de muertes, cualquiera sea, ya no llamaba la atención.

A) Solo I
B) Solo III
C) I y III
D) II, III y IV
E) I, III y IV
















7. Lee atentamente el texto y responde la pregunta.

Desde un punto de vista demográfico, la Segunda Guerra Mundial fue la mayor catástrofe de la historia, pues significó la muerte de unos 60 millones de hombres, incluida en esta cifra la población civil. El país más castigado fue Rusia, ya que el número de muertos en la contienda superó los 20 millones. Alemania perdió 7 millones de hombres, Polonia, 6 millones; Japón, 2 millones. Los países occidentales fueron afectos en menor intensidad. El total de víctimas no puede ser atribuido únicamente a las operaciones militares en los distintos frentes, pues también abundaron las víctimas entre la gran masa de población, ancianos, mujeres y niños, en la retaguardia sufrieron las consecuencias del hambre, las epidemias y, en numerosas ocasiones, los bombardeos. También deben incluirse las personas que sufrieron deportaciones y persecuciones. En 1945 se descubrieron los campos de concentración nazis, donde hallaron la muerte unos 6 millones de judíos, aparte de los 7 millones que fueron deportados. A las deportaciones hay que añadir los movimientos migratorios originados por los constantes cambios territoriales: la guerra se extendió a 60 países de cinco continentes y de ellos 24 fueron invadidos y unos 800 millones de personas sufrieron las consecuencias de la guerra.

Fuente: Zapater, Y., J.M. Rodríguez, F. Lahoz. Historia del mundo contemporáneo. COU Santillana, 1981. (Adaptación)

De la información del texto, se desprende que

I. las consecuencias de la guerra afectó de modo trágico a la población civil.
II. entre las consecuencias demográficas de la guerra no solo cuentan los muertos por la violencia, sino aquellas muertes causadas por el hambre y las epidemias.
III. entre las consecuencias de la guerra cuentan los movimientos de población y deportaciones en masa.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) Todas las alternativas.












8. Lee atentamente el siguiente texto.

Desde Stettin, en el mar Báltico, a Trieste, en el mar Adriático, ha caído una cortina de hierro a través del continente. Detrás de esta línea se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de la Europa central y oriental, Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgado y Sofía. Todas estas ciudades famosas y sus poblaciones en torno a ellas permanecen en lo que yo debo llamar el área de influencia soviética, y todas están sujetas, de una y otra forma, no solo a la influencia soviética, sino a una elevada y, en muchos casos creciente, medida de control desde Moscú. Solo Atenas -Grecia, con sus glorias inmortales- es libre de decidir su futuro en unas elecciones bajo la supervisión británica, americana y francesa. El gobierno polaco, dominado por los rusos, ha sido alentado a hacer enormes y erróneas usurpaciones a costa de Alemania, y ahora se están produciendo expulsiones en masa de millones de alemanes, que alcanzan dimensiones dolorosas e impensables. Los partidos comunistas, que eran muy pequeños en los países de Europa oriental, han sido elevados a la preeminencia y al poder por encima del número de sus afiliados y están pretendiendo en todas partes obtener el control absoluto. En casi todos los casos, están prevaleciendo los gobiernos-policía y hasta ahora, excepto en Checoslovaquia, no existe verdadera democracia.

Discurso de Winston Churchill, 5 de marzo de 1946, en Jean Baptiste Duroselle, Historia de los Europeos, Aguilar, Madrid, 1990.

De la lectura del texto, podemos afirmar que el autor del texto se refiere a

I. el inicio de la Guerra Fría.
II. las consecuencias de la revolución bolchevique.
III. el reparto territorial hecho tras la Primera Guerra Mundial.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) II y III













9. Lee atentamente el siguiente texto.

En 1950 el gasto militar mundial se cifraba en 100.000 millones de dólares, en 1980 en 300.000 millones, en 1982 se había elevado bruscamente a 500.000 y en 1985 alcanzaba 870.000 millones. En las naciones más desarrolladas, la industria militar se ha convertido en uno de los sectores de punta del comercio de exportación. El comercio de armas sin dudas contribuye a aumentar la tensión, y por otra parte succiona los gastos que los países pobres deberían canalizar hacia el desarrollo. El precio invertido en un avión de la última generación permitiría construir miles de escuelas, o docenas de hospitales, o financiar campañas de vacunación; el costo de un submarino atómico equivalía en 1985 al presupuesto de 23 países pobres. Con razón el secretario general de las Naciones Unidas de la época, Javier Pérez de Cuellar, llamó a este panorama de un mundo flagelado por la pobreza y obsesionado por la perfección de las armas un “fenómemo alarmante y sin precedentes”.

Antonio Fernández, Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Vicens Vives, 1994. (Adaptación)

De acuerdo a la información proporcionada en el texto, podemos afirmar que

I. la Guerra Fría fue necesaria para mantener la paz entre las potencias involucradas.
II. la carrera de armamentos tuvo un costo para todas las naciones, pero en mayor medida para las dos superpotencias.
III. la Guerra Fría tuvo consecuencias funestas para los países más pobres

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) II y III















10. Lee atentamente el texto.

La política de la perestroika, según pienso, es el único camino pacífico posible para un país como el nuestro de transición a un estado cualitativamente nuevo: del sistema de orden y mando a la sociedad socialista democrática y humana. Naturalmente, para mí como presidente se esperan valoraciones de lo hecho ya y de cómo veo yo mi programa de acción para el futuro. Las conquistas principales de la perestroika son la democracia y la glastnost, y esto tiene importancia decisiva para toda la marcha de las transformaciones sucesivas. A pesar de la actual situación complicada y a las muchas dificultades y problemas en la esfera socioeconómica, se puede comprobar que también aquí se ha perfilado un viraje estratégico hacia los intereses del individuo. Todos nosotros percibimos los primeros resultados reales de las transformaciones políticas. Tiene lugar la creación del autentico poder del pueblo, se forman las bases del Estado de Derecho.

Fuente: Mijail Gorbachov. Discurso de aceptación de la presidencia de la URSS, 9 de marzo de 1990. En Antonio Fernández. Historia del mundo contemporáneo, Editorial Vicens Vives, España, 1994.

De la información se puede inferir

I. el fin del sistema totalitario soviético al considerar los “intereses del individuo”.
II. las bases de un nuevo programa político para la Unión Soviética.
III. el fortalecimiento del poder totalitario de la URSS basado en una sociedad socialista.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) II y III















11. Lee detenidamente el texto.

Ante el continuo empeoramiento de las condiciones de vida de los pueblos, nosotros, los movimientos sociales del mundo, decenas de personas, nos hemos reunido en el Segundo Foro Social Mundial en Porto Alegre. La diversidad de nuestra fuerza y su expresión es la base de nuestra unidad. Somos un movimiento de solidaridad global, unidos en nuestra determinación para la concentración de la riqueza, la proliferación de la pobreza y la desigualdad y la destrucción de nuestro planeta. Este sistema conlleva a un drama cotidiano, donde mujeres, niños y ancianos mueren por hambre, falta de atención médica y enfermedades prevenibles. Familias enteras son obligadas a abandonar sus hogares a consecuencia de guerras, de impactos provocados por la imposición de modelos de desarrollo modernizadores, la pérdida de tierras agrícolas, los desastres ambientales, el desempleo, el debilitamiento de los servicios públicos y la destrucción de la solidaridad comunitaria.

El movimiento global por la justicia social y solidaridad se enfrenta a enormes retos: su lucha por la paz y derechos sociales implica superar la pobreza, la discriminación, la dominación y obliga a trabajar por una sociedad sustentable. Agua, tierra, alimentos, bosques, semillas, culturas y las identidades de los pueblos son patrimonio de la humanidad para la presente y las futuras generaciones. En este sentido, es fundamental preservar la biodiversidad.

Fuente: Declaración final del Foro Social Mundial II. 31 de enero al 5 de febrero de 2002, Porto Alegre, Brasil.

De acuerdo a la información del texto, podemos afirmar que

I. frente al proceso de globalización, las fuerzas de la sociedad civil dejan la resolución de los problemas en manos de los Estados.
II. los movimientos sociales y los grupos “antiglobalización” han perdido importancia dado la dimensión de los problemas mundiales.
III. en la resolución de los problemas del mundo actual tienen más importancia los movimientos sociales.


A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) II y III




12. Lee detenidamente el texto.

Más del 40% de la población mundial –2.600 millones de personas- carece de los servicios sanitarios básicos y más de mil millones no tienen acceso a agua potable, según un informe divulgado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Los organismos de la ONU advirtieron que el círculo vicioso de enfermedades y pobreza podría impedir el Objetivo del Milenio de las Naciones Unidas: reducir a la mitad la población carente de agua potable y saneamiento para el 2015.

El estudio explicó que la alarmante falta de sanidad podría disminuir si se cerrara la brecha entre las poblaciones urbana y rural y si se impartiera una educación sanitaria básica. La tendencia global urbanizadora margina a las personas más pobres de las zonas rurales y dificulta la provisión de servicios en las ciudades, indicó. Como resultado de este fenómeno, las familias de los poblados rurales y de las áreas urbanas marginadas están atrapadas en un ciclo de enfermedad y pobreza en el que los niños son las primeras víctimas.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=2932&criteria1=
Centro de Noticias de la ONU, 26 de agosto, 2004

De la lectura de este texto podemos inferir que

I. agua y sanidad son dos factores determinantes de la salud pública.
II. el acceso al agua potable y a una higiene adecuada es fundamental en la calidad de vida de las personas.
III. las víctimas de este problema habitan en las ciudades y poblados.
IV. la disponibilidad de agua potable solo se asegura con el uso de nuevas tecnologías.

A) Solo I
B) I y II
C) III y IV
D) I, II y III
E) I, II y IV










RESPUESTAS

1. C
2. E
3. B
4. D
5. D
6. B
7. E
8. A
9. E
10. D
11. C
12. B

0 comentarios:

Bienvenido.

Claudio Villarroel Vidal cvillarroelvidal@gmail.com Deja tu comentario u aporte.