15 de septiembre de 2009

LAS MANIFESTACIONES DEL INDIGENISMO.(Guia)


“LAS MANIFESTACIONES DEL INDIGENISMO”

TEXTO Nº 1

“ El movimiento indigenista contemporáneo como actitud humanista ante la cuestión india comenzó a emerger en la segunda mitad del siglo XIX a partir de la reflexión crítica de algunos sectores mestizos sobre las siguientes cuestiones: el impacto devastador de las políticas liberales del siglo XIX para las comunidades indias, la importancia de la presencia india en las economías nacionales de muchas repúblicas jóvenes de América Latina y el papel decisivo de los indios en algunos acontecimientos históricos como la guerra del Pacífico (1879). Se trataba específicamente de una ideología mestiza que reconocía la explotación secular que venían padeciendo los indios y la necesidad de educación para desarrollar sus cualidades y llegar a ocupar el lugar que merecen en la civilización. La retórica indigenista de finales de siglo deplora, al tiempo que racionaliza, la condición de los indios como algo que puede corregirse sin poner demasiado en peligro la aproximación liberal.

José M. Fernández, “Indigenismo”, Diccionario crítico de
Cs. Sociales, Universidad Complutense de Madrid

TEXTO Nº 2

“ En el caso mexicano, el Instituto Nacional Indigenista, creado y dirigido por Gonzalo Aguirre Beltrán, tenía como meta la integración plena del indio a la nación mexicana. Aguirre no destaca los aspectos étnicos indígenas, sino más bien el carácter de dominado o vencido que tiene el indígena, y por lo tanto, cree que es necesario encontrar formas de incorporar al indio a la cultura nacional mexicana para que sean tratados como ciudadanos con todos los derechos y cuidando que sus propias expresiones culturales fueran incorporadas a la cultura nacional. El problema es por supuesto, que en la integración a la cultura nacional, parte importante de la cultura indígena corre el riesgo de desaparecer. Querámoslo o no, estamos en presencia de un proceso histórico objetivo e inevitable: aunque parte de la cultura indígena está continuamente siendo asimilada por la cultura nacional, en último término la integración del indio presupone su desaparición”.


Jorge Larraín, “Identidad chilena”, Lom Ediciones
Santiago, 2001



TEXTO Nº 3

“ Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos, - y a veces solo verbales-, condenados a un absoluto descrédito. La crítica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales o morales. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientas subsista la feudalidad de los gamonales..)(..La fe en el resurgimiento indígena no proviene de un proceso de “occidentalización” material de la tierra quechua. No es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que levantael alma del indio. Es el mito, es la idea de la revolución socialista. La esperanza indígena es absolutamente revolucionaria”

José Carlos Mariátegui, “ 7 Ensayos de Interpretación de la
Realidad peruana”, Amauta, Lima 1986



TEXTO Nº 4

“ A principio de la década de los setenta se produce un claro punto de inflexión en el indigenismo interamericano hacia lo que se ha dado en llamar etnodesarrollo. Tras el andamiaje de las cooperativas agrícolas y artesanales fue reviviendo una vez más la vieja estructura comunal de solidaridad y trabajo recíproco. La dimensión cultural del desarrollo volvió a ocupar el lugar principal de la agenda indigenista. La cultura india se veía (ahora) como su principal recurso para un desarrollo integral. El etnodesarrollo significa la posibilidad de abandonar los modelos homogeneizadores de desarrollo, que avasallan y someten la diversidad, en beneficio de modelos plurales capaces de proyectar toda capacidad social del trabajo humano para un futuro más justo. A diferencia de lo que el algún momento se llamó indigenismo de participación, ya no se plantea solo el tomar en cuenta la opinión y las aspiraciones de los pueblos indios, sino que sostiene que son ellos –y únicamente ellos- quienes deben tomar en sus manos las riendas de su propio destino histórico. Este derecho se fundamenta en que se les reconoce como sociedades culturalmente diferenciadas y, en consecuencia, legítimamente capaces de construir unidades político-administrativas autónomas dentro de los estados nacionales de los estados nacionales de los que forman parte”.

José M. Fernández, “Indigenismo” (Ibid).








Análisis de textos

- Más arriba presentamos cuatro textos breves que resumen algunas de las corrientes más relevantes bajo las cuales se ha manifestado el indigenismo en latinoamérica. Analízalos considerando las siguientes instrucciones:

1. Formen grupos de a dos alumnos. Cada uno deberá tomar dos textos y leerlos en voz baja
2. Respondan el siguiente cuestionario:
a) ¿Cuál es la causa del “problema indígena”
b) ¿Qué solución se propone”
c) ¿ Que papel cabe a los indígenas en esta solución?
d) ¿Bajo que parámetros hace su análisis el autor: social, cultural, económico, moral, político, etc.?
e) ¿Cuáles han sido los grupos o instituciones que han postergado la autonomía y reconocimiento de las sociedades indígenas?
f) ¿Cómo ves el problema de la identidad latinoamericana a la luz del problema indígena?
g) ¿Qué solución propondrías tú para solucionar el problema del indígena?
h) ¿Qué posición ha adoptado el estado chileno frente al problema indígena?
i) ¿Porqué se hace necesario hablar de un etnodesarrollo?

0 comentarios:

Bienvenido.

Claudio Villarroel Vidal cvillarroelvidal@gmail.com Deja tu comentario u aporte.