17 de mayo de 2009

APUNTES DE ECONOMÍA.





APUNTES DE ECONOMÍA.
Introducción.











1.- Conceptos Básicos de Economía.
2.- Coordinación Económica.
3.- Trabajo y Legislación laboral.
x4.- Grandes Problemas de la Economía Nacional.




Capítulo 1. Conceptos Básicos de Economía.


1.- Importancia de estudiar Economía.

1.1.- Se estudia Economía con el fin de entender el problema que le es propio, además de sus instituciones más relevantes. La idea es que a través de estos conocimientos, podamos desenvolvernos como ciudadanos informados, capaces de tomar decisiones vitales.

1.2.- También la estudiamos para poder enfrentarnos a la vida futura, donde necesariamente deberemos manejar algunos de sus conceptos esenciales. Nuestro futuro incluye la fundación y el manejo de empresas, el desempeño como políticos o legisladores, el trabajo de abogados, periodistas, ingenieros, etc., tareas donde nos será fundamental saber lo más posible de economía.

1.3.- También estudiamos Economía, porque estudiemos lo que estudiemos, en la universidad que sea, habrá ramos de esta materia, y la idea es empezar a conocer lo antes posible de qué se trata.


2.- Definición de Economía.

2.1.- Etimología: la palabra Economía viene del griego Oikonomia. Oikos = casa; Nemo = administrar.

2.2.- Definición de Economía: “Ciencia cuyo objeto de estudio es la organización social de la actividad económica. En otras palabras, economía es la ciencia de cómo las sociedades resuelven o podrían resolver sus problemas económicos”.


3.- Problema de la Economía.

El problema de la Economía es encontrar la forma de satisfacer necesidades múltiples con recursos limitados. Esta situación se conoce como Escasez.

3.1.- Necesidades.

Una necesidad es todo aquello que nos hace falta, y que buscamos satisfacer.
Es posible encontrar dos grandes tipos de necesidades: las humanas y las económicas.


3.1.1.- Necesidades Humanas.

El filósofo Abraham Maslow (1908 – 1970) ideó una pirámide en la cual jerarquiza y escalona una serie de necesidades eminentemente humanas. Cuando una de ellas es satisfecha, se empieza a sentir la que le sigue. Pese a ello, es posible saltarse alguna.






3.1.2.- Necesidades Económicas.

Las necesidades económicas son más específicas que las necesidades humanas, aún cuando forman parte de ellas. Las necesidades económicas se caracterizan por ser múltiples o ilimitadas, jerarquizables, y progresivas.
1) Múltiples o ilimitadas: el ser humano siempre necesita de algo, no importa que tenga mucho dinero, y por lo tanto sus necesidades más básicas –como la alimentación, la educación y la vivienda- satisfechas, siempre querrá algo nuevo.
2) Jerarquizables: para satisfacer eficientemente las necesidades, el hombre debe jerarquizar u ordenar sus necesidades. En otras palabras debe decidir cuál atender primero, y cuál después, ya que los recursos son limitados, y por tanto no pueden satisfacerse todas las necesidades al mismo tiempo. Por ejemplo, con $1000, debo elegir entre comer o ir al estadio, pero no puedo hacer las dos cosas a la vez.
3) Progresivas: las necesidades son progresivas ya que cuando se satisface una necesidad, esa misma satisfacción genera una nueva necesidad. Por ejemplo, si satisfago mi necesidad de tener una buena pelota de fútbol, después querré tener la camiseta del equipo que me gusta.

3.2.- Bienes.

En términos económicos, el bien es cualquier cosa, tangible o intangible, que satisfaga alguna necesidad.
La principal característica de ellos, es que son limitados. O sea, en la economía, no hay una cantidad de bienes adecuada, para satisfacer todas las necesidades. Por ejemplo, la gran mayoría de las familias en el mundo, no tienen la cantidad de plata que les permita satisfacer todos sus deseos, como comer, educarse, divertirse, salir de vacaciones, etc. Esta situación, necesidades múltiples, versus bienes limitados, es la que configura el problema de la economía, y al cual se le busca una solución.

Clasificación de los Bienes.

1.- Bienes Libres: no tienen precio ni dueño. Ejemplo, el aire, la puesta del sol.
2.- Bienes Económicos: tienen precio y dueño. Son escasos.
2.1.- Bienes Intangibles o Servicios: son inmateriales. Ej., el trabajo del médico, del abogado, del contador, del electricista, del carpintero, etc.
2.2.- Bienes Tangibles: son materiales.
2.2.1.- Bienes de Capital: no satisfacen directamente una necesidad, sino que participan de la producción de otro bien. Ej., una máquina que ensambla autos, es un bien en sí mismo, pero su función no es satisfacer directamente una necesidad a una persona, si no que participar en la producción de otro bien que sí lo hará, como el auto.
2.2.2.- Bienes de Consumo: satisfacen directamente una necesidad
A) Bienes Duraderos y Bienes Perecederos (Fungibles): el Duradero es el que al ser usado no deja de existir, y por tanto sirve para otra vez, como un auto, o una pelota de fútbol. El Perecedero es el deja de existir o perece luego de su primer uso, como un chocolate o un fuego artificial.
B) Bienes Complementarios: bienes que ayudan a otros a satisfacer una necesidad. Ej., la bencina es complementaria del auto, ya que el auto sin bencina no funciona, y por tanto no sirve para lo que fue hecho.
C) Bienes Sucedáneos: reemplazan a otro bien en la satisfacción de una necesidad. Ej., la sacarina puede reemplazar al azúcar.


4.- Agentes Económicos.

Los Agentes Económicos son todas aquellas personas o instituciones que participan de la realidad económica. Éstos son: las familias, empresas, gobierno, y sector externo (o internacional).
Debemos recordar que todos nosotros formamos parte de la realidad económica, o sea que somos agentes económicos. La diferencia entre unos y otros está en su nivel de participación, y en las labores que le son propias. En este sentido el gobierno no actúa igual que una familia, y ésta tampoco funciona como una empresa.
¿Cómo participa un estudiante de colegio en la economía?, simple, consumiendo, aunque también puede producir o vender cosas en el mercado.



Cada uno de estos Agentes Económicos está relacionado a través de diversas actuaciones, tal como puede verse en el esquema presentado y analizado en clases.



5.- Factores Productivos.

Los Factores Productivos son todos aquellos recursos económicos que participan en la producción de bienes y servicios.
Son básicamente tres: Recursos Naturales, Trabajo, y Capital.

5.1.- Recursos Naturales: son bienes no producidos por el hombre y que están disponibles en la naturaleza. Se dividen en Renovables y en No Renovables.
Lo Renovables son lo que se regeneran por la sola acción de la naturaleza –como las plantas y el agua-, o por la acción humana –como la agricultura y la ganadería-
Los No Renovables son los que una vez usados no pueden recuperarse, como la minería.
Mediante la tecnología, algunos recursos no renovables han encontrado un sustituto fabricado por el hombre, tal es el caso del salitre sintético (creado por el hombre).
Un tema asociado al uso de los recursos naturales, es el del Desarrollo Sustentable, o sea donde exista un uso adecuado de estos recursos, con el fin de satisfacer las necesidades de los seres humanos, a la vez que respetando el equilibrio ecológico. Sin equilibrio ecológico, el planeta colapsa, y en un lugar colapsado es inviable la adecuada vida humana.

5.2.- El Trabajo: consiste en la actividad productora del hombre.
En términos económicos existe una Población Económicamente Activa y otra Pasiva.
La Activa está compuesta por personas de 15 o más años, que trabajan a cambio de un salario. Dentro de ésta encontramos gente ocupada –o sea que tiene trabajo-, y otra desocupada –que está sin trabajo, pero que puede conseguirlo a futuro-.
La Pasiva está compuesta por gente menor de 15 años, y por gente mayor, pero que no reciben un salario, tales como los estudiantes, dueñas de casa, jubilados, o inválidos.

Existen tres Sectores de Trabajo o Sectores Productivos:
1) Sector Primario o Extractivo: formado por las actividades que explotan recursos naturales, como la minería, agricultura, ganadería, pesca, y silvicultura (bosques).
2) Sector Secundario o Industrial: consiste en la transformación de los recursos naturales, mediante procesos ideados por el hombre. Hoy en día se realiza dentro de industrias.
3) Sector Terciario o Servicios: prestación de servicios, tales como el de un médico, de un abogado, un electricista, un zapatero, etc.

Actualmente en Chile la mayoría del trabajo se desarrolla en el sector de servicios (62%), un 22,08% en el industrial, y un 15,7% en el extractivo. A este fenómeno, el cual podemos ver en la mayoría de las economías mundiales, se le conoce como la Tercerización de la Economía, o sea, una economía donde el tipo de trabajo que prima, es el sector terciario o de servicios.

5.3.- Capital: es el conjunto de bienes y capacidades que son usadas para producir otro bien o servicio.
El Capital se divide en Capital Físico y en Capital Humano.

1.- Capital Físico: son los bienes de capital, tales como máquinas, herramientas, instalaciones, etc.
Dentro del capital físico debemos considerar a la Tecnología, la cual permite producir de forma mucho más eficiente.
2.- Capital Humano: la capacidad productiva y creativa del trabajo humano, o sea las capacidades humanas. Este capital puede incrementarse a través de la educación y de la práctica, obviamente, mientras más estudios y más práctica se tenga, mayor es la capacidad para producir un bien o servicio.
Existe como parte del capital humano, un tipo especial de capital, el Capital Empresarial, que tiene que ver con el talento de las personas para crear, desarrollar y mantener negocios.


6.- Distribución de Recursos.

Para algunos el problema de la economía no es la escasez, sino que la mala distribución de los recursos.
A nivel nacional, los recursos reciben el nombre de Ingreso Nacional. Éste es la suma de todos los ingresos generados en un país durante un año como resultado de la producción de bienes y servicios.
En nuestro país, el ingreso está muy mal distribuido, de hecho el 20 % más rico, concentra más de la mitad de todos los recursos o ingresos.

Tabla de Distribución de Ingresos a nivel nacional (OJO: DECIL quiere decir una décima parte del todo, así se divide la población chilena, de 16 millones, en diez partes, donde cada parte está compuesta por 1 millón seiscientas mil personas).

DECIL INGRESO NACIONAL
1 (más pobre) 1,1 %
2 2,6 %
3 3,7 %
4 4,5 %
5 5,7 %
6 6,5 %
7 7,9 %
8 10,5 %
9 15,2 %
10 (más rico) 42,3 %
TOTAL 100 %




¿Cómo lograr una distribución equitativa?

Existen tres grandes enfoques:

1.- Lo justo es que cada familia tenga iguales ingresos en relación a la cantidad de integrantes que ésta tenga. O sea, si son tres integrantes, reciban $ 30; si son cuatro, $ 40, y así sucesivamente.

2.- Los ingresos deben repartirse según lo que cada persona trabaja, así quien más trabaja, más recibe.

3.- Plantea lo mismo que el anterior, pero incluye la intervención del Estado para ayudar a los más pobres.



Capítulo 2. Coordinación Económica.


1.- El Problema Económico y los Mecanismos de Coordinación.

A lo largo de la historia, todas las sociedades han debido encontrar solución al denominado problema fundamental de la economía: ¿Cómo satisfacer las necesidades múltiples y variadas, con los recursos limitados con que se cuenta?
Es por esto que los seres humanos se han organizado en formas variadas, según sus posibilidades, de tal forma, que les permita resolver de la manera más eficiente el problema de qué producir y cómo distribuir los recursos.
Los diversos modos de organización y funcionamiento, han variado a través de la historia, principalmente junto al avance tecnológico, corresponden a lo que en la actualidad se ha denominado Mecanismos de Coordinación Económica. En otras palabras, puede decirse que los Mecanismos de Coordinación, son el conjunto de mecanismos y estructuras, que la humanidad ha configurado a lo largo de la historia, con el fin de organizar la actividad económica de producción y distribución de los recursos.
Los dos grandes Mecanismos de Coordinación que conocemos, son el Mercado y el Estado.


2.- El Mercado.

Es uno de los Mecanismos de Coordinación, el cual se ha mostrado como el más eficiente en la solución del problema de la producción y la distribución de recursos, aunque no está exento de problemas.

2.1.- Definición Tradicional de Mercado.

El lugar donde se encuentran oferentes y demandantes de bienes y servicios.
2.2.- Definición Moderna de Mercado.

“Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios”.

2.3.- Explicación.

Antiguamente la noción de Mercado hacía referencia exclusivamente a un lugar físico en el cual se intercambiaban bienes y servicios, como la feria o el supermercado. Con el avance de la tecnología, se ha hecho posible realizar las mismas operaciones, sin la necesidad de encontrarse en dichos lugares físicos, existiendo la posibilidad de realizar compras y ventas a nivel virtual.
Considerando esto es que podemos decir que la idea central del Mercado es la Transacción –o intercambio-, realizada por oferentes y demandantes de determinados bienes y servicios.
Hoy en día se habla de mercados que no tienen una existencia física en concreto, así como por ejemplo el “mercado de la carne”, el cual no se realiza completamente en un lugar determinado, sino que a través de la tecnología de las comunicaciones. Otro ejemplo es el “mercado de las camisetas de fútbol”, del cual se puede participar –como vendedor o comprador-, a través de sitios web, tales como “de remate” o “ebay”.
OJO: obviamente los mercados físicos continúan existiendo, paralelamente a los virtuales, basta ver los pequeños quioscos en las esquinas, las ferias en los pasajes, o los supermercados de cada barrio.

2.4.- Leyes reguladores del mercado: la Oferta y la Demanda.

El funcionamiento del Mercado es regulado por leyes naturales, que se refieren al comportamiento de vendedores –oferentes-, y compradores –demandantes-.

2.4.1.- Oferta.

A) Definición de Oferta: “Cantidad máxima de bienes y servicios que un productor está dispuesto a vender en el mercado a un precio dado, por unidad de tiempo”.
B) Lógica de la Oferta: a mayor precio de un bien o servicio, mayor es la cantidad ofrecida del mismo.
C) Intención del Oferente: obtener el máximo de ganancia –o de lucro- al vender.
D) Factores de la Oferta (determinan el aumento o disminución de ella): costos de fabricación, los avances tecnológicos, los impuestos, el precio de otros bienes relacionados y el número de productores en el mercado.

2.4.2.- Demanda.

A) Definición de Demanda: “Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de ellos está dispuesto a adquirir a un determinado precio, por unidad de tiempo. Refleja la voluntad y capacidad económica de adquirir un determinado bien por parte de todas las personas que manifiestan una necesidad capaz de ser satisfecha por el consumo del referido bien”.
B) Lógica de la Demanda: a mayor precio, la demanda disminuye, es decir, hay menos personas dispuestas a comprar el producto, o a contratar el servicio.
C) Intención del Demandante: obtener la máxima satisfacción al comprar un bien o contratar un servicio.
D) Factores de la Demanda (determinan el aumento o disminución de ella): los ingresos de las personas, los gustos, el precio de los bienes asociados, el aumento de la población y la publicidad –o las modas-, entre otros.

2.4.3.- El “Juego de la Oferta y la Demanda”.

Ambos principios son opuestos, aunque complementarios uno de otro. Cuando actúan libremente en el mercado, producen un verdadero juego, donde el oferente buscará obtener el mayor precio de venta posible, y el demandante el más bajo –para así satisfacer su necesidad-. Finalmente y como resultado, se genera un Punto de Equilibrio, el cual representa al Precio Final del bien o servicio.

2.5.- La Competencia.

Es un elemento esencial en el libre juego de la oferta y la demanda, y quiere decir que efectivamente se produzca una relación de sana competencia económica entre los oferentes.
Dependiendo de que se cumplan ciertos factores, existe una Competencia Perfecta y otra Imperfecta.

2.5.1.- Competencia Perfecta.

A) Definición: aquella donde ni los oferentes ni los demandantes pueden influir en el precio de mercado, de ningún bien o servicio.

2.5.2.- Competencia Imperfecta.

A) Definición: aquella donde no se cumple una o más condiciones de la competencia perfecta.
B) Tipos de Mercado de Competencia Imperfecta: Monopolio –hay un solo oferente-, Duopolio –hay dos oferentes-, Oligopolio –hay pocos vendedores-, Monopsonio –hay un solo comprador-.


3.- El Rol del Estado en la Economía.

Podemos definir al Estado como la Nación –o el pueblo- políticamente organizado en un espacio geográfico determinado.
El Estado es, junto al Mercado, el otro gran agente de coordinación económica, en tanto cuenta con herramientas para intervenir en la producción y distribución de bienes y servicios.
La labor del Estado en materia económica tiende a suplir las que el Mercado no contempla, o no realiza a cabalidad. Por ejemplo, la atención a las necesidades de los más pobres, quienes no tienen un poder de compra –o demanda- suficiente; otro tema que el Estado debe regular es el de la Competencia Imperfecta, evitando la existencia de monopolios artificiales, que perjudiquen al consumidor, mediante el establecimiento de precios arbitrarios.
El Estado cumple tres grandes papeles en el la economía:
1.- Productor o Empresario.
2.- Distribuidor de Recursos.
3.- Regulador o Normativo.

3.1.- Estado Productor: las Empresas Públicas.

El Estado puede actuar en la economía en forma de productor o de empresario, a través de las Empresas Públicas. Éstas tienen por objetivo prestar un servicio de utilidad pública, y no el lucro como es el caso de las empresas privadas. Pese a ello, para que puedan cumplir su objetivo deben funcionar eficientemente, ya que si esto no ocurre, se generan pérdidas millonarias para el país, y no se cumple su objetivo.
Originalmente las Empresas Públicas nacen con el fin de asegurar la producción local de ciertos bienes, y el suministro de servicios, considerados esenciales para un país, tales como el funcionamiento de los ferrocarriles, o la producción de armas, acero, y otros.
En Chile, ellas comienzan en 1884 cuando se crea la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Luego, entre los años 1939 y 1973, el Estado se posesiona del papel de empresario, principalmente a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) del año 1939, la cual dirigió y financió un programa de desarrollo nacional, mediante la creación de empresas estatales y asignando créditos a empresarios particulares.
A partir de 1974, en que se implanta el actual modelo basado en las leyes del mercado, el Estado perdió gran parte de este rol empresarial, mediante un intenso proceso de privatización o venta de las empresas públicas a particulares. En el año 2003 había 82 empresas públicas, entre las cuales se encuentran algunas consideradas estratégicas, como la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
Otros ejemplos de Empresas Públicas son: Banco Estado, Correos de Chile, Diario Oficial, Empresa Nacional de Minería (ENAMI), Empresa Portuaria de Chile (EMPORCHI), Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE), Astilleros y Maestranza de la Armada (ASMAR), Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER), Televisión Nacional de Chile (TVN).

3.2.- Estado Distribuidor de Recursos.

En la gran mayoría de las sociedades impera la más completa desigualdad en la distribución de los recursos, como consecuencia del rol del Mercado, el cual tiende a que pequeños grupos concentren la mayor cantidad de ellos –recursos-.
Con el fin de subsanar la desigualdad económica y social, el Estado cumple un rol redistributivo. Para ello cuenta con una serie de instrumentos, tales como el Sistema Tributario, las Transferencias, y la Intervención Directa en el Mercado.

3.2.1.- El Sistema Tributario.

Tributos o Impuestos son pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y empresas. Sólo por ley pueden establecerse los impuestos.
Los tributos constituyen la principal fuente de ingresos públicos.
Ellos se clasifican en: Impuestos Directos e Impuestos Indirectos.

1.- Impuestos Directos: son los que gravan o afectan a las rentas o el capital de las personas.
Los principales son de carácter progresivo, lo que quiere decir que a mayores rentas o ingresos, mayor es el impuesto que se paga al Estado. Ejemplos de ellos son el Impuesto a la Renta –a lo que se gana u obtiene por el trabajo y las inversiones-, y las Contribuciones –que corresponden al pago que todo propietario de un bien raíz debe realizar por éste-.

2.- Impuestos Indirectos: gravan o afectan los gastos de consumo. O sea, estos impuestos sólo se pagan si se consumen los artículos gravados.
En Chile debemos pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual es de un 19%, para todos los productos que se compran y venden. Esto quiere decir que si una cosa vale $ 100 en el mercado, el 19% de este precio corresponde al IVA, traspasándose dicha cantidad -$ 19- al Estado.
El IVA es de carácter proporcional ya que afecta directamente a lo que se consume, sin importar cuanta plata tenga el consumidor. Una persona rica y otra pobre, pagarán el mismo IVA al comprar el mismo chocolate.
Este impuesto general de 19% tiene excepciones, o sea, hay bienes gravados con más que ese porcentaje, como el caso de los cigarros, o la bencina, ya que al ser bienes de alto consumo, el Estado los utiliza con el fin de recaudar más ingresos.

3.2.2.- Las Transferencias.

Las Transferencias son traspasos de recursos de un agente económico a otro.
En este caso corresponden a pagos realizados por el Estado a individuos que se benefician de ellos, y que no deben entregar nada a cambio. El Gasto Social corresponde a este tipo de transferencias, por las cuales el Estado destina recursos a los más necesitados, a los ancianos, asistencia médica, pensiones de viudez, etc.
El fundamento directo de estas transferencias es el bien social.
Generalmente en los tiempos de crisis, el Estado, como una forma de minimizar o compensar los efectos negativos que se generan, entrega bonos únicos para compensar alzas en la locomoción colectiva o en productos básicos como el pan.




3.2.3.- Intervención Directa en el Mercado.

El Estado interviene directamente en el mercado a través de ciertas medidas que repercuten en la generación de los ingresos de las personas. Entre ellas cabe destacar:

1.- Imposición de salarios mínimos (actualmente –año 2006-, en Chile es de $ 135.000 para individuos de 18 a 65 años de edad).
2.- Limitación de dividendos y arriendos.
3.- Control sobre los precios de determinados artículos, generalmente de primera necesidad.
4.- Congelamiento temporal de salarios.

3.3.- Estado Regulador.

El Estado es quien a través de sus órganos Legislativos –el Congreso-, y Colegislativo –el Presidente de la República-, se encargan de generar y modificar las distintas normas jurídicas que rigen al país. Obviamente, en materias que afectan el andar de la economía, ocurre lo mismo. Dicho en otras palabras, el Estado fija el marco jurídico dentro del cual se desarrolla la actividad económica.
Las bases del ordenamiento económico del país están en la Constitución Política de la República de Chile, en su artículo 19, numerales 22, 23 y 24, los que en general estipulan el derecho a desarrollar cualquier actividad económica, con algunas limitaciones; la no discriminación arbitraria del Estado a los agentes económicos; y la libertad para adquirir toda clase de bienes, con algunas limitaciones.
Junto a las normas constitucionales, existe un instrumento jurídico llamado Código de Comercio, el cual regula todo lo que tiene que ver con las obligaciones de los comerciantes respecto a operaciones mercantiles –comerciales-.


4. Los Sistemas Económicos.

El Sistema Económico puede definirse como el “conjunto de instituciones y de relaciones entre las personas que permiten a una sociedad enfrentar el problema económico”.
Los principales sistemas económicos son el Sistema de Mercado –también conocido como Capitalismo o Liberalismo-, el Sistema de Planificación Central –Socialismo-, y el llamado Sistema Mixto. Todos éstos, en tanto teorizaciones, nacen en algún período determinado en la historia, como respuesta a las grandes interrogantes que nos presenta la economía.
Cada uno de estos Sistema Económicos se relaciona con el Estado y con el Mercado, en mayor o menor nivel.

4.1.- Las Tres Grandes Preguntas de la Economía.

Se refieren a dilemas esenciales en cuanto a la producción y distribución de bienes y servicios en el seno de la sociedad.
Las Tres Grandes Preguntas de la Economía son:
1.- ¿Qué producir?: o sea, qué bienes se producen y en qué cantidades.
2.- ¿Cómo producir?: quién toma las decisiones económicas y por medio de qué procedimientos.
3.- ¿Para quién producir?: quién se beneficiará de la producción de los bienes y de qué modo se distribuirá esa producción entre los miembros de la comunidad.

4.2 El Sistema de Mercado.

Históricamente es teorizado por el filósofo escocés Adam Smith (1723 – 1790), quien en 1776 publica su obra Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, donde estudia la creación de la riqueza.
El principal argumento de ésta es que la riqueza procede principalmente del trabajo humano.
Smith distingue los términos “valor de uso” –utilidad de un objeto en particular-, y “valor de cambio” –capacidad de un objeto para comprar otros bienes, como producto de un convencionalismo social-.
Finalmente, postula que la libertad individual es el motor más eficaz para conseguir la máxima riqueza. En este sentido, si todo individuo busca su máximo provecho, la suma de los bienes individuales, conllevará al bien común. Esta situación termina por regular el funcionamiento de la economía, a través de una verdadera mano invisible.
En concordancia con lo anterior, Smith condena la intervención del Estado en el manejo de la economía, salvo en el plano jurídico, defensivo, y subsidiario.

4.2.1.- ¿Cómo responde el Sistema de Mercado las Tres Grandes Preguntas?

A) Qué producir: es una decisión que toman los oferentes y que dependerá de la demanda de los compradores. En otras palabras, las empresas producirán aquellos bienes que los compradores estén dispuestos a pagar.
B) Cómo producir: el oferente buscará obtener el máximo beneficio, a través de procedimientos eficientes.
C) Para quién producir: para los demandantes que puedan pagar por el bien o servicio.

4.3.- El Sistema de Planificación Central.

Sistema planteado por el filósofo y economista alemán Karl Marx (1818 – 1883), en sus obras El Manifiesto Comunista (1848) y El Capital (1867).
Este modelo fue implementado por la Unión Soviética, a partir de la década del veinte del siglo XX, como sistema de organización económica. Luego, durante los cincuenta, ocurre algo similar en países como China, Corea del Norte, Vietnam, Camboya, y Cuba, entre otros. Hoy se puede decir que solo subsiste en Cuba, Corea del Norte, y parcialmente en China.
Este sistema asigna el Estado el rol de coordinador económico, ya que se supone, las decisiones de éste son más serias y efectivas, que las que puedan tomar los privados –individuos y empresas-.
El objetivo perseguido es el de obtener el máximo bienestar general, superponiendo al interés colectivo por sobre el individual. Por esto, el Estado se hace propietario de los recursos y medios de producción, funcionando a través de empresas públicas.
Mediante la elaboración de programas de planificación –trienales (de 3 años) o quinquenales (de 5 años)-, los que fijan de antemano los bienes y cantidades a producirse, el Estado organiza la economía, y establece la forma de producción y distribución de los recursos.

4.3.1.- ¿Cómo responde el Sistema de Planificación Central las Tres Grandes Preguntas?

A) Qué producir: lo determina el Estado de acuerdo con una jerarquización que ha hecho de las necesidades de los individuos, luego de evaluar su importancia y decidir la urgencia de solución. Por ejemplo, decidirá si las prioridades productivas del país son los alimentos, la educación, la investigación científica o la actividad industrial.
B) Cómo producir: analizando los factores productivos disponibles para combinarlos en una forma que permita el aprovechamiento integral de ellos. De esta forma, el Estado decide el tipo de actividad productiva que le corresponde desarrollar a la población, las materias primas y la tecnología que se emplearán.
C) Para quién producir: de acuerdo con la capacidad o la contribución que cada cual ha realizado al esfuerzo social. Este tipo de distribución solo es posible, considerando el trabajo como un derecho inalienable de las personas, de tal manera que el Estado debe garantizarlo a todos los trabajadores. Otro aspecto fundamental en este tipo de distribución, es la transformación del mayor número posible de necesidades individuales en necesidades colectivas de responsabilidad del Estado. Esto obliga al Estado a proveer gratuitamente o a muy bajo precio, los medios para que todos atiendan sus necesidades de salud, educación, transporte, vivienda, etcétera.

4.4.- El Sistema Mixto.

Los dos sistemas económicos presentados tienen una serie de puntos beneficiosos, a la vez que otros perjudiciales para la sociedad.
Lo más beneficioso del Capitalismo es su apertura a la libertad del ser humano, y lo perjudicial de él es que abandona a una importante cantidad de personas pobres que no tienen capacidad para participar en el mercado.
Lo más beneficioso del Socialismo es que tiende a la satisfacción de las necesidades de toda la comunidad, y lo perjudicial es que no permite la iniciativa y el enriquecimiento privado.
Es por esto que los modelos puros de Capitalismo y de Socialismo han flexibilizado sus postulados originales. El Capitalismo ha permitido una mayor intervención del Estado en la economía, y el Socialismo se ha abierto a la posibilidad de que exista propiedad privada de los factores productivos y libre iniciativa empresarial.
La síntesis de esta situación es el llamado Sistema Mixto, donde coexisten simultáneamente dos grandes sectores económicos: el sector público (empresas estatales y semipúblicas) y el sector privado (empresas privadas).
Hoy en día los países del mundo, en especial de su parte occidental, se organizan económicamente a través del Sistema Capitalista, privilegiando las opciones de los oferentes y demandantes, permitiendo el libre juego de la oferta y la demanda, pero incluyendo algunos elementos propios del Sistema de Planificación Central, como la seguridad social, el aseguramiento de valores, y la intervención estatal en algunos campos empresariales.

4.4.1.- ¿Cómo responde el Sistema Mixto las Tres Grandes Preguntas?

A) Qué producir: como la mayor parte de propiedad de los medios de producción es privada, el Estado no puede ordenar a los empresarios qué y cuánto producir, pero puede influir en esta decisión, invirtiendo sus propios recursos para crear empresas públicas de rubros que estime importantes para el bienestar colectivo (la electricidad, la salud, el acero) y que el sector privado no puede o no le interesa invertir; u otorgando subvenciones a los empresarios particulares, para garantizar una utilidad sin que se vean obligados a alzar los precios. Un ejemplo de esta política en nuestro país, son los subsidios a la educación particular.
B) Cómo producir: se resuelve en el sector privado de acuerdo con la competencia, y en el sector público, de acuerdo con una planificación que no considera como esencial el obtener utilidades, sino el atender las necesidades de la población.
C) Para quién producir: se resuelve, en general, por el mecanismo de los precios, pero hay dos modificaciones importantes que lo alejan del patrón liberal clásico. Los que poseen menos recursos obtienen bienes y servicios vitales en forma gratuita o a precios muy rebajados (hospitales, enseñanza, vivienda) y además, el Estado procura que todos tengan un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades dictando para ello leyes como los seguros de cesantía y el sueldo mínimo.

4.5.- Doctrina Social de la Iglesia.

La Doctrina Social de la Iglesia es el conjunto de principios fundamentales para orientar la construcción de una sociedad más justa, de acuerdo al mensaje de Cristo.
Si bien estos principios han estado presentes desde que el hombre existe, es sólo en 1891, cuando el Papa León XIII, motivado por las profundas injusticias económicas y sociales surgidas del capitalismo y del socialismo, escribe una encíclica llamada Rerum Novarum, que significa “de las cosas nuevas”. Las cosas nuevas a las que se refiere son las pésimas condiciones de trabajo en que vive la gran mayoría de la población mundial, la opresión de los gobiernos socialistas a los individuos, y el mal reparto de la riqueza en el mundo.
En el año 1991, Juan Pablo II escribe otra encíclica, llamada Centesimus Annus, al cumplirse 100 años de la Rerum Novarum.

Los Principios Fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia son:
1.- Bien Común.
2.- Libertad Personal – Libertad Empresarial.
3.- Salario Justo.

0 comentarios:

Bienvenido.

Claudio Villarroel Vidal cvillarroelvidal@gmail.com Deja tu comentario u aporte.